Tecnología Cable-modem
jueves, 13 de diciembre de 2018
Introducción
Introducción
El cablemódem (cable-módem o cable módem) es un tipo especial de módem diseñado para modular y demodular la señal de datos sobre una infraestructura de televisión por cable (CATV).
En telecomunicaciones, Internet por cable es un tipo de acceso de banda ancha a Internet. Este término Internet por cable se refiere a la distribución del servicio de conectividad a Internet sobre la infraestructura de telecomunicaciones.
Los cablemódems se utilizan principalmente para distribuir el acceso a Internet de banda ancha, aprovechando el ancho de banda que no se utiliza en la red de televisión por cable. Los abonados de un mismo vecindario comparten el ancho de banda proporcionado por una única línea de cable coaxial. Por lo tanto, la velocidad de conexión puede variar dependiendo de cuántos equipos están utilizando el servicio al mismo tiempo.
Los cablemódems deben diferenciarse de los antiguos sistemas de redes de área local (LAN), como 10Base2 o 10Base5 que utilizaban cables coaxiales, y especialmente diferenciarse de 10Base36, que realmente utilizaba el mismo tipo de cable que los sistemas CATV.
A menudo, la idea de una línea compartida se considera como un punto débil de la conexión a Internet por cable. Desde un punto de vista técnico, todas las redes, incluyendo los servicios de línea de abonado digital (DSL), comparten una cantidad fija de ancho de banda entre multitud de usuarios; pero ya que las redes cableadas tienden a abarcar áreas más extensas que los servicios DSL, deben tener más cuidado para asegurar un buen rendimiento en la red.
Una debilidad más significativa de las redes de cable al usar una línea compartida es el riesgo de la pérdida de privacidad, especialmente considerando la disponibilidad de herramientas de hacking para cablemódems. De este problema se encarga el cifrado de datos y otras características de privacidad especificadas en el estándar DOCSIS (Data Over Cable Service Interface Specification), utilizado por la mayoría de cablemódems. Existen dos estándares: el EURODOCSIS (mayormente utilizado en Europa) y el DOCSIS. En las especificaciones DOCSIS, la entrada del módem es un cable RG6, con un conector F.
En telecomunicaciones, Internet por cable es un tipo de acceso de banda ancha a Internet. Este término Internet por cable se refiere a la distribución del servicio de conectividad a Internet sobre la infraestructura de telecomunicaciones.
Los cablemódems se utilizan principalmente para distribuir el acceso a Internet de banda ancha, aprovechando el ancho de banda que no se utiliza en la red de televisión por cable. Los abonados de un mismo vecindario comparten el ancho de banda proporcionado por una única línea de cable coaxial. Por lo tanto, la velocidad de conexión puede variar dependiendo de cuántos equipos están utilizando el servicio al mismo tiempo.
Los cablemódems deben diferenciarse de los antiguos sistemas de redes de área local (LAN), como 10Base2 o 10Base5 que utilizaban cables coaxiales, y especialmente diferenciarse de 10Base36, que realmente utilizaba el mismo tipo de cable que los sistemas CATV.
A menudo, la idea de una línea compartida se considera como un punto débil de la conexión a Internet por cable. Desde un punto de vista técnico, todas las redes, incluyendo los servicios de línea de abonado digital (DSL), comparten una cantidad fija de ancho de banda entre multitud de usuarios; pero ya que las redes cableadas tienden a abarcar áreas más extensas que los servicios DSL, deben tener más cuidado para asegurar un buen rendimiento en la red.
Una debilidad más significativa de las redes de cable al usar una línea compartida es el riesgo de la pérdida de privacidad, especialmente considerando la disponibilidad de herramientas de hacking para cablemódems. De este problema se encarga el cifrado de datos y otras características de privacidad especificadas en el estándar DOCSIS (Data Over Cable Service Interface Specification), utilizado por la mayoría de cablemódems. Existen dos estándares: el EURODOCSIS (mayormente utilizado en Europa) y el DOCSIS. En las especificaciones DOCSIS, la entrada del módem es un cable RG6, con un conector F.
Acceso a internet por cable
Acceso a internet por cable
Enlace
Los módems de cable, junto a los de la tecnología DSL, son los dos tipos principales de acceso a la Internet de banda ancha.
El bit rate del servicio de cable modem varía entre los 2 megabits por segundo (Mbit/s) hasta los 100 Mbit/s o más.
Hay 3 desventajas potenciales al usar el método de acceso a internet por cable:
Como todas las tecnologías de redes residenciales (ej: DSL, WiMAX, etc.), una capacidad de canal fija es compartida por un grupo de usuarios (en el caso de Internet por cable, los usuarios en una comunidad comparten la capacidad disponible que provee un solo cable coaxial). Por lo tanto, la velocidad del servicio puede variar dependiendo de la cantidad de personas que usen el servicio al mismo tiempo. No obstante, es muy raro que esto suponga un problema y muy rara vez supone pérdidas de caudal de conexión.
A mayor sea la distancia de entre un repetidor, o booster, de señal por cable coaxial, mayor será la pérdida de señal lo que provocará una disminución en la velocidad de la conexión.
Otro problema son las divisiones de cable por medio de separadores, o splitters, en el domicilio del abonado provocando fallas en el rendimiento de la conexión y en algunos extraños casos la pérdida completa de la señal. Aunque los cablemódems más recientes ya incluyen un enrutador o Router que cumple tal función sin las desventajas del separador de señal (ver enrutador doméstico y Puente_de_red).
Enlace
Los módems de cable, junto a los de la tecnología DSL, son los dos tipos principales de acceso a la Internet de banda ancha.
El bit rate del servicio de cable modem varía entre los 2 megabits por segundo (Mbit/s) hasta los 100 Mbit/s o más.
Hay 3 desventajas potenciales al usar el método de acceso a internet por cable:
Como todas las tecnologías de redes residenciales (ej: DSL, WiMAX, etc.), una capacidad de canal fija es compartida por un grupo de usuarios (en el caso de Internet por cable, los usuarios en una comunidad comparten la capacidad disponible que provee un solo cable coaxial). Por lo tanto, la velocidad del servicio puede variar dependiendo de la cantidad de personas que usen el servicio al mismo tiempo. No obstante, es muy raro que esto suponga un problema y muy rara vez supone pérdidas de caudal de conexión.
A mayor sea la distancia de entre un repetidor, o booster, de señal por cable coaxial, mayor será la pérdida de señal lo que provocará una disminución en la velocidad de la conexión.
Otro problema son las divisiones de cable por medio de separadores, o splitters, en el domicilio del abonado provocando fallas en el rendimiento de la conexión y en algunos extraños casos la pérdida completa de la señal. Aunque los cablemódems más recientes ya incluyen un enrutador o Router que cumple tal función sin las desventajas del separador de señal (ver enrutador doméstico y Puente_de_red).
Ventajas de cable-modem
Ventajas de cable-modem
Enlace
Enlace
- El rendimiento de la conexión no depende de la distancia de la central, pudiendo llegar fácilmente a las velocidades reales contratadas; esto muy raramente ocurre con ADSL, motivo de queja de muchos clientes.
- Una muy baja latencia o Ping respecto a ADSL. Rondando de 5 a 12 ms frente a los +30ms de los ADSL.
- “Información de sobrecarga” u overhead information (pérdida de caudal útil)1 menor al de conexiones DSL.
- Posibilidad de velocidades superiores a las ADSL.
Proceso de inicialización de un cablemódem
Proceso de inicialización de un cablemódem
Enlace
En primera instancia, el cable de internet solicita al CMTS que le envíe los parámetros de configuración necesarios para poder operar en la red de cable (dirección IP y otros datos adicionales) utilizando el protocolo de comunicaciones DHCP. Inmediatamente después, el cablemódem solicita al servidor de hora del día (TOD, por sus siglas en inglés), la fecha y hora exacta, que se utilizará para almacenar los eventos de acceso del suscriptor.
Queda todavía la configuración propia del cablemódem, la cual se lleva a cabo después de las solicitudes DHCP y TOD. El CMTS le envía ciertos parámetros de operación vía TFTP, tras lo cual, el cablemódem realiza un proceso de registro y, en el caso de utilizar la especificación DOCSIS de Privacidad de Línea Base (BP, por sus siglas en inglés) en la red, deberá adquirir la información necesaria de la central y seguir los procedimientos para inicializar el servicio. BP es una especificación de DOCSIS 1.0 que permite el cifrado de los datos transmitidos a través de la red de acceso. El cifrado que utiliza BP sólo se lleva a cabo para la transmisión sobre la red, ya que la información es descifrada al momento de llegar al cable módem o al CMTS. DOCSIS 1.1 integra a esta interfaz de seguridad, además, especificaciones adicionales conocidas como Interfaz Adicional de Privacidad de Línea Base (BPI+, por sus siglas en inglés), las cuales, entre otras cosas, definen un certificado digital para cada cablemódem, que hace posible su autenticación por parte del CMTS. Asumiendo que el proceso de inicialización se ha desarrollado satisfactoriamente, el cable módem está listo para utilizar la red como cualquier otro dispositivo Ethernet sobre los estándares de transmisión admitidos por DOCSIS. El servidor que brinda las respuestas a las peticiones DHCP, TFTP y TOD es conocido como servidor de aprovisionamiento (provisioning), sin embargo, puede haber servidores específicos para cada uno de esos servicios, los cuales se encuentran en una red llamada red de aprovisionamiento.
Uno de los principales problemas de este servicio es la inconsistencia del enlace ascendente, esto es debido a que las frecuencias de "Retorno" están por debajo de los 54 MHz (de 5 a 33 MHz para los sistemas DOCSIS), en estas frecuencias están todo tipo de ruidos eléctricos, por lo tanto es necesaria una constante revisión de las operadoras de redes de cable para evitar el ruido en retorno (Ingress), cuando al CMTS le deja de "responder" el cablemodem este último tiene que repetir todo el proceso de registro. En las redes actuales esto es poco probable, sobre todo en las que usan EURODOCSIS ya que las frecuencias de retorno se sitúan entre 5 y 65 MHz con lo que se pueden evitar la parte más ruidosa del espectro radioeléctrico.
Así mismo, una de las principales ventajas es la baja latencia o Ping, ya que la CMTS introduce mucho menos retardo que los DSLAM de ADSL. Valores típicos para una buena conexión de Cable puede ser entre 5 y 35ms, mientras un buen ADSL puede tener entre 15 y 50 ms. Además las conexiones se basan en Ethernet por lo que se pierde menos caudal útil que en ADSL (con el mismo ancho de banda contratado se consigue más velocidad). Pero la ventaja más importante es que en una red de Cable, el lugar de residencia del cliente no afecta a la velocidad de la conexión, en ADSL o WiMAX la distancia con la central es un impedimento para conseguir velocidades cercanas a 10Mbps, con Cable estas velocidades son fáciles de conseguir en toda la red.
La mayoría de cablemodems pueden configurarse en la dirección 192.168.100.1.
Enlace
En primera instancia, el cable de internet solicita al CMTS que le envíe los parámetros de configuración necesarios para poder operar en la red de cable (dirección IP y otros datos adicionales) utilizando el protocolo de comunicaciones DHCP. Inmediatamente después, el cablemódem solicita al servidor de hora del día (TOD, por sus siglas en inglés), la fecha y hora exacta, que se utilizará para almacenar los eventos de acceso del suscriptor.
Queda todavía la configuración propia del cablemódem, la cual se lleva a cabo después de las solicitudes DHCP y TOD. El CMTS le envía ciertos parámetros de operación vía TFTP, tras lo cual, el cablemódem realiza un proceso de registro y, en el caso de utilizar la especificación DOCSIS de Privacidad de Línea Base (BP, por sus siglas en inglés) en la red, deberá adquirir la información necesaria de la central y seguir los procedimientos para inicializar el servicio. BP es una especificación de DOCSIS 1.0 que permite el cifrado de los datos transmitidos a través de la red de acceso. El cifrado que utiliza BP sólo se lleva a cabo para la transmisión sobre la red, ya que la información es descifrada al momento de llegar al cable módem o al CMTS. DOCSIS 1.1 integra a esta interfaz de seguridad, además, especificaciones adicionales conocidas como Interfaz Adicional de Privacidad de Línea Base (BPI+, por sus siglas en inglés), las cuales, entre otras cosas, definen un certificado digital para cada cablemódem, que hace posible su autenticación por parte del CMTS. Asumiendo que el proceso de inicialización se ha desarrollado satisfactoriamente, el cable módem está listo para utilizar la red como cualquier otro dispositivo Ethernet sobre los estándares de transmisión admitidos por DOCSIS. El servidor que brinda las respuestas a las peticiones DHCP, TFTP y TOD es conocido como servidor de aprovisionamiento (provisioning), sin embargo, puede haber servidores específicos para cada uno de esos servicios, los cuales se encuentran en una red llamada red de aprovisionamiento.
Uno de los principales problemas de este servicio es la inconsistencia del enlace ascendente, esto es debido a que las frecuencias de "Retorno" están por debajo de los 54 MHz (de 5 a 33 MHz para los sistemas DOCSIS), en estas frecuencias están todo tipo de ruidos eléctricos, por lo tanto es necesaria una constante revisión de las operadoras de redes de cable para evitar el ruido en retorno (Ingress), cuando al CMTS le deja de "responder" el cablemodem este último tiene que repetir todo el proceso de registro. En las redes actuales esto es poco probable, sobre todo en las que usan EURODOCSIS ya que las frecuencias de retorno se sitúan entre 5 y 65 MHz con lo que se pueden evitar la parte más ruidosa del espectro radioeléctrico.
Así mismo, una de las principales ventajas es la baja latencia o Ping, ya que la CMTS introduce mucho menos retardo que los DSLAM de ADSL. Valores típicos para una buena conexión de Cable puede ser entre 5 y 35ms, mientras un buen ADSL puede tener entre 15 y 50 ms. Además las conexiones se basan en Ethernet por lo que se pierde menos caudal útil que en ADSL (con el mismo ancho de banda contratado se consigue más velocidad). Pero la ventaja más importante es que en una red de Cable, el lugar de residencia del cliente no afecta a la velocidad de la conexión, en ADSL o WiMAX la distancia con la central es un impedimento para conseguir velocidades cercanas a 10Mbps, con Cable estas velocidades son fáciles de conseguir en toda la red.
La mayoría de cablemodems pueden configurarse en la dirección 192.168.100.1.
Equipos y fabricantes
Noticias
Noticias
La banda ancha no detiene su crecimiento en Latinoamérica
Internet es el único servicio fijo que no ha detenido su crecimiento en Latinoamérica, pese a las crisis que pudieron haber afectado a algunos de los mercados de la región. De acuerdo con Dataxis, hacia 2023 los accesos de banda ancha llegarán a 92,1 millones, y la penetración ascenderá a 44,4%.
Los datos surgen del webinar “Principales tendencias en la evolución de la banda ancha en América Latina”, presentado por Carlos Blanco, Senior Analyst de Dataxis. Hacia fines de 2017 la banda ancha alcanzó 71,8 millones y superó en volumen a la TV paga. De esta manera, se encuentra en el centro de las estrategias de paquetización y exhibe un ARPU que ronda los USD 28.
De acuerdo con los datos, sólo dos holdings detentaban el 52,4% de los accesos de Internet en el Q417, América Móvil y Telefónica, en tercer lugar se ubicaba Oi de Brasil y ya en cuarto aparecía Telecom Argentina, que al sumar los accesos de Cablevisión superó a Megacable de México en esa posición.
En el Q417, la penetración de banda ancha era de 38,8%. Uruguay lideraba con 73,6%, seguido por México (50,4%) y Argentina (50,3%). Aunque Brasil mantenía una penetración relativamente baja (35,6%) era el país que mayor cantidad de accesos aportaba: 36,1% del volumen total.
Esto evidencia la situación de estancamiento estructural en la TV paga tradicional. Mientras que la banda ancha se mantuvo en crecimiento en el mercado brasileño, la TV paga comenzó a caer en el país y perdió su liderazgo regional en cantidad de abonados, ahora en manos de México.
En cuanto a las tecnologías, el xDSL seguía dominando al cierre del 2017, pero comenzó a perder espacio frente al crecimiento del Cablemódem y la sustitución por fibra óptica que llevan adelante varios operadores incumbentes como Telmex en México, Telefónica en algunos mercados y Oi en Brasil.
En este contexto, Dataxis estima que hacia 2019 el Cablemódem se alzaría como la tecnología líder. Mientras, las opciones de Nueva Generación (VDSL, Doscis 3.0, fibra) ya poseen peso específico y hacia 2023 serán la opción dominante (74,8% del total de accesos hacia 2023).
Según Blanco, “el crecimiento de la fibra óptica va a venir acompañado por un impulso del IPTV y algunas opciones OTT en video, algo que ya está ocurriendo en varios países de la región”.
Por su parte, el móvil es también un actor clave en el desarrollo de la audiencia de Internet, acelerada por el dominio del 4G. Esto propició la multiplicación de pantallas, con predominancia del Smartphone.
La banda ancha no detiene su crecimiento en Latinoamérica
Internet es el único servicio fijo que no ha detenido su crecimiento en Latinoamérica, pese a las crisis que pudieron haber afectado a algunos de los mercados de la región. De acuerdo con Dataxis, hacia 2023 los accesos de banda ancha llegarán a 92,1 millones, y la penetración ascenderá a 44,4%.
Los datos surgen del webinar “Principales tendencias en la evolución de la banda ancha en América Latina”, presentado por Carlos Blanco, Senior Analyst de Dataxis. Hacia fines de 2017 la banda ancha alcanzó 71,8 millones y superó en volumen a la TV paga. De esta manera, se encuentra en el centro de las estrategias de paquetización y exhibe un ARPU que ronda los USD 28.
De acuerdo con los datos, sólo dos holdings detentaban el 52,4% de los accesos de Internet en el Q417, América Móvil y Telefónica, en tercer lugar se ubicaba Oi de Brasil y ya en cuarto aparecía Telecom Argentina, que al sumar los accesos de Cablevisión superó a Megacable de México en esa posición.
En el Q417, la penetración de banda ancha era de 38,8%. Uruguay lideraba con 73,6%, seguido por México (50,4%) y Argentina (50,3%). Aunque Brasil mantenía una penetración relativamente baja (35,6%) era el país que mayor cantidad de accesos aportaba: 36,1% del volumen total.
Esto evidencia la situación de estancamiento estructural en la TV paga tradicional. Mientras que la banda ancha se mantuvo en crecimiento en el mercado brasileño, la TV paga comenzó a caer en el país y perdió su liderazgo regional en cantidad de abonados, ahora en manos de México.
En cuanto a las tecnologías, el xDSL seguía dominando al cierre del 2017, pero comenzó a perder espacio frente al crecimiento del Cablemódem y la sustitución por fibra óptica que llevan adelante varios operadores incumbentes como Telmex en México, Telefónica en algunos mercados y Oi en Brasil.
En este contexto, Dataxis estima que hacia 2019 el Cablemódem se alzaría como la tecnología líder. Mientras, las opciones de Nueva Generación (VDSL, Doscis 3.0, fibra) ya poseen peso específico y hacia 2023 serán la opción dominante (74,8% del total de accesos hacia 2023).
Según Blanco, “el crecimiento de la fibra óptica va a venir acompañado por un impulso del IPTV y algunas opciones OTT en video, algo que ya está ocurriendo en varios países de la región”.
Por su parte, el móvil es también un actor clave en el desarrollo de la audiencia de Internet, acelerada por el dominio del 4G. Esto propició la multiplicación de pantallas, con predominancia del Smartphone.
Bibliografía
Bibliografía
Introducción:
Creado por Wikipedia
Enlace
Ventajas del cable-modem:
Proceso de inicialización de un cablemódem:
Algunos fabricantes de cablemódems:
Introducción:
Creado por Wikipedia
Enlace
Acceso a internet por cable:
Ventajas del cable-modem:
Creado por Wikipedia
Proceso de inicialización de un cablemódem:
Creado por Wikipedia
Algunos fabricantes de cablemódems:
Creado por Wikipedia
Equipos y fabricantes:
martes, 11 de diciembre de 2018
Introducción
Introducción
La tecnología de telecomunicaciones FTTH (del inglés Fiber To The Home), también conocida como fibra hasta la casa o fibra hasta el hogar, enmarcada dentro de las tecnologías FTTx, se basa en utilizar cables de fibra óptica y sistemas de distribución ópticos adaptados a esta tecnología para distribuir servicios avanzados, como el Triple Play: telefonía, Internet de banda ancha y televisión, a los hogares y negocios de los abonados.
Muchos operadores reducen la promoción de servicios ADSL en beneficio de la fibra óptica con el objetivo de proponer servicios muy atractivos de banda ancha para el usuario (música, vídeos, fotos, etc.)
Muchos operadores reducen la promoción de servicios ADSL en beneficio de la fibra óptica con el objetivo de proponer servicios muy atractivos de banda ancha para el usuario (música, vídeos, fotos, etc.)
Arquitectura
Arquitectura
Enlace
La tecnología FTTH propone utilizar la fibra óptica hasta la casa del usuario o cliente de fibra (usuario final). La red de acceso entre el abonado y el último modo de distribución puede realizarse con una o dos fibras ópticas dedicadas a cada usuario (una conexión punto-punto que resulta en una topología en estrella) o una red óptica pasiva (del inglés Passive Optical Network, PON) que usa una estructura arborescente con una fibra en el lado de la red y varias fibras en el lado usuario.
Las arquitecturas basadas en divisores ópticos pasivos se definen como un sistema que no tiene elementos electrónicos activos en el bucle y cuyo elemento principal es el dispositivo divisor de haz (splitter). Dependiendo de la dirección del haz de luz, divide el haz entrante y lo distribuye hacia múltiples fibras o lo combina dentro de una misma fibra. La filosofía de esta arquitectura se basa en compartir los costes del segmento óptico entre los diferentes terminales, de forma que se pueda reducir el número de fibras ópticas. Así, por ejemplo, mediante un splitter óptico, una señal de vídeo se puede transmitir desde una fuente a múltiples usuarios.
La topología en estrella provee de 1 o 2 fibras dedicadas a un mismo usuario. Proporciona el mayor ancho de banda, pero requiere cables con mayor número de fibras ópticas en la central de comunicaciones y un mayor número de emisores láser en los equipos de telecomunicaciones
Enlace
La tecnología FTTH propone utilizar la fibra óptica hasta la casa del usuario o cliente de fibra (usuario final). La red de acceso entre el abonado y el último modo de distribución puede realizarse con una o dos fibras ópticas dedicadas a cada usuario (una conexión punto-punto que resulta en una topología en estrella) o una red óptica pasiva (del inglés Passive Optical Network, PON) que usa una estructura arborescente con una fibra en el lado de la red y varias fibras en el lado usuario.
Las arquitecturas basadas en divisores ópticos pasivos se definen como un sistema que no tiene elementos electrónicos activos en el bucle y cuyo elemento principal es el dispositivo divisor de haz (splitter). Dependiendo de la dirección del haz de luz, divide el haz entrante y lo distribuye hacia múltiples fibras o lo combina dentro de una misma fibra. La filosofía de esta arquitectura se basa en compartir los costes del segmento óptico entre los diferentes terminales, de forma que se pueda reducir el número de fibras ópticas. Así, por ejemplo, mediante un splitter óptico, una señal de vídeo se puede transmitir desde una fuente a múltiples usuarios.
La topología en estrella provee de 1 o 2 fibras dedicadas a un mismo usuario. Proporciona el mayor ancho de banda, pero requiere cables con mayor número de fibras ópticas en la central de comunicaciones y un mayor número de emisores láser en los equipos de telecomunicaciones
Respecto a la arquitectura distribuida
Respecto a la arquitectura distribuida
Enlace
Se recomienda la arquitectura distribuida en las redes. Es decir, los elementos pasivos se distribuirán lo más cerca del cliente final, minimizando los gastos de fibra óptica. Sin embargo, su principal objetivo no es minimizar los gastos de fibra, sino diseñar una red fácilmente escalable en el futuro, aprovechando los recursos del diseño inicial. Con la menor inversión posible, permitirá aumentar las zonas de cobertura en caso de crecimiento urbano de la localidad. Se recomienda distinguir tres ramales, con las siguientes características en la distribución de la fibra óptica:
Feeder o troncal. Es la ruta por cada par de fibra óptica desde el Central Switch Point, hasta el primer elemento pasivo o splitter. Es indispensable y obligatorio que la ruta de feeder permita múltiples fibras ópticas, para permitir que varios operadores puedan usar la red GPON.
Distribución. Es la ruta entre el feeder y el último punto de distribución, a partir del cual parten las fibras ópticas individuales hacia cada ONT o cliente. Mientras las fibras de distribución se acerquen más a la zona que se pretende cubrir, se reducen las cantidades de fibra óptica con la que se llega al abonado final. Si es posible, se recomienda instalar un ODF o cajas de distribución cuyas dimensiones se adapten a la infraestructura civil. Por ejemplo: ODF en forma de cajetín de pared o de suelo para accesos a edificios con alta densidad de clientes, o cajas de distribución pequeñas que puedan ubicarse sobre los postes, en manzanas con baja densidad de clientes finales.
Acceso al Abonado. Corresponde a la ruta desde la ubicación del ONT del cliente hasta el empalme con el poste más cercano, o punto de conexión. En zonas con poca densidad de vivienda, el tramo final del abonado puede hacerse por cableado aéreo desde la casa del cliente hasta el poste más cercano que se conecta con la red de distribución GPON. En zonas con mayor densidad de vivienda como edificios, se recomienda instalar un cajetín u ODF, al pie del cual partirán las fibras de acceso al abonado.
Enlace
Se recomienda la arquitectura distribuida en las redes. Es decir, los elementos pasivos se distribuirán lo más cerca del cliente final, minimizando los gastos de fibra óptica. Sin embargo, su principal objetivo no es minimizar los gastos de fibra, sino diseñar una red fácilmente escalable en el futuro, aprovechando los recursos del diseño inicial. Con la menor inversión posible, permitirá aumentar las zonas de cobertura en caso de crecimiento urbano de la localidad. Se recomienda distinguir tres ramales, con las siguientes características en la distribución de la fibra óptica:
Feeder o troncal. Es la ruta por cada par de fibra óptica desde el Central Switch Point, hasta el primer elemento pasivo o splitter. Es indispensable y obligatorio que la ruta de feeder permita múltiples fibras ópticas, para permitir que varios operadores puedan usar la red GPON.
Distribución. Es la ruta entre el feeder y el último punto de distribución, a partir del cual parten las fibras ópticas individuales hacia cada ONT o cliente. Mientras las fibras de distribución se acerquen más a la zona que se pretende cubrir, se reducen las cantidades de fibra óptica con la que se llega al abonado final. Si es posible, se recomienda instalar un ODF o cajas de distribución cuyas dimensiones se adapten a la infraestructura civil. Por ejemplo: ODF en forma de cajetín de pared o de suelo para accesos a edificios con alta densidad de clientes, o cajas de distribución pequeñas que puedan ubicarse sobre los postes, en manzanas con baja densidad de clientes finales.
Acceso al Abonado. Corresponde a la ruta desde la ubicación del ONT del cliente hasta el empalme con el poste más cercano, o punto de conexión. En zonas con poca densidad de vivienda, el tramo final del abonado puede hacerse por cableado aéreo desde la casa del cliente hasta el poste más cercano que se conecta con la red de distribución GPON. En zonas con mayor densidad de vivienda como edificios, se recomienda instalar un cajetín u ODF, al pie del cual partirán las fibras de acceso al abonado.
Disponibilidad en Europa
Disponibilidad en Europa
Enlace
En Francia, Free habría anunciado su proyecto de FTTH y ha comprado a Cité Fibre, que ya ofrece fibra óptica hasta casa a una velocidad de 100 Mbit/s y ofreciendo servicios de Triple Play con un despliegue inicial por diferentes distritos de París a través de la compañía Nicominvest, mientras que France Telecom tiene intención de desplegar su propia red de fibra óptica con un potencial mercado para 2008. Aunque en Francia, en 2009, la mayor parte de clientes de redes de banda muy ancha son en FTTB, por Numericable. Los operadores esperan a la legislación sobre la mutualisacion de la fibra antes de hacer más FTTH. En el 2013, Free es un actor marginal en este mercado desarrollado por Orange, SFR Bouygues et Numericable.
En Holanda, los habitantes de la ciudad de Nuenen han construido su propia infraestructura de FTTH de 100 Mbit/s simétrica, tratándose de la primera alternativa de este tipo en Europa respecto a los modelos de operadores tradicionales de telecomunicaciones. KPN Telecom se prepara para extender su red de fibra óptica desde los países bajos y Alemania con un mercado potencial de más de 25 millones de clientes.[cita requerida]
En Reino Unido, la compañía NTL está realizando las pruebas necesarias para poder ofrecer a sus clientes conexiones de 100 Mbit/s a sus clientes mediante el despliegue de una red FTTH por el país.[cita requerida]
En España, en 2005 el gobierno de Asturias desplegó la primera red de fibra hasta el hogar en la zona de los valles mineros del Principado de Asturias. Una inversión de capital público mediante la cual se pretende lograr una reconversión de las zonas mineras ya deprimidas desde hace años por la decadencia del sector. Se trata del primer proyecto de estas características en España, y se ha creado una empresa pública, el Gestor de Infraestructuras Públicas de Telecomunicación del Principado de Asturias S.A. (GIT), que se encarga de gestionar esta red de FTTH y posibles futuras infraestructuras públicas. Este proyecto se conoce como red asturcón.
El 14 de agosto de 2008 Cablex (Extremeña de Telecomunicaciones por Cable S.L.) tiene su primer cliente con red FTTH tras un despliegue realizado para 2.400 viviendas en Badajoz (Extremadura). Hoy día Cablex ofrece conexiones de 200 Mbps de bajada y 100Mbps de subida a 20.000 viviendas.
Telefónica realizó las primeras pruebas de campo en Pozuelo de Alarcón y Campamento (Madrid),27 alcanzando velocidades de 50 Mbit/s. Desde el 26 de agosto de 2008, ofrece comercialmente cuatro paquetes Triple play sobre su red FTTH.28 El 13 de noviembre de 2008, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones autorizó a Telefónica a comercializar este servicio, tras verificar su correcto funcionamiento. Hoy en día, Telefónica ofrece fibra a 300 Mbits/s en algunas zonas de casi todas las capitales españolas y en algunos otros puntos geográficos estratégicos, realizando acuerdos de despliegue con Jazztel y de uso con Yoigo. Mientras tanto, Vodafone y Orange decidieron unir sus esfuerzos por hacer su propio despliegue. En septiembre de 2013, la compañía FibraCat comienza a ofrecer conexiones de hasta 1000 Mbit/s de descarga con 100 Mbit/s de subida para clientes residenciales de Cataluña, comenzando sus operaciones en Manresa. La Villa de Ermua también se ha unido a las comunicaciones de Internet de alta capacidad a través de fibra óptica. Así pues, desde el 10 de diciembre de 2013 empieza a funcionar la red FTTH neutra que llega a todas las personas y empresas del municipio y alrededores. En Andalucía, en julio de 2014 el operador WI-NET empieza migrando sus redes propias y de franquiciados WiMAX de las provincias Sevilla y Huelva a la nueva tecnología basada en fibra hasta el hogar FTTH, ofreciendo conexiones de 100 Mbps como plan básico, así como servicios de Televisión Digital HD sobre fibra óptica. Jazztel ofrece una línea de 200 Mbps simétrica. Según el informe de febrero de 2014 de la CNMC, el parque total de acceso a Banda Ancha en España era de 12.350.000 conexiones, de las que unas 1.453.000 corresponderían a FTTH, con un crecimiento interanual del 151,7%29
En Letonia, Lattelecom, tiene previsto instalar redes de FTTH en el 80 % del país, ofreciendo servicios de conexión a internet de 500 Mbit/s, 200 Mbit/s, y 100 Mbit/s. Que ya ofrece esos servicios en las grandes ciudades del país.
En Andorra, STA (actualmente reconvertida en Andorra Telecom) realizó las primeras pruebas piloto a principios de 2008, que sirvieron como punto de partida para una cobertura a todos los hogares andorranos para el año 2014. Desde enero de 2009 está comercializando la FTTH con velocidades de hasta 100 Mbit/s con servicios de Triple play.
Enlace
En Francia, Free habría anunciado su proyecto de FTTH y ha comprado a Cité Fibre, que ya ofrece fibra óptica hasta casa a una velocidad de 100 Mbit/s y ofreciendo servicios de Triple Play con un despliegue inicial por diferentes distritos de París a través de la compañía Nicominvest, mientras que France Telecom tiene intención de desplegar su propia red de fibra óptica con un potencial mercado para 2008. Aunque en Francia, en 2009, la mayor parte de clientes de redes de banda muy ancha son en FTTB, por Numericable. Los operadores esperan a la legislación sobre la mutualisacion de la fibra antes de hacer más FTTH. En el 2013, Free es un actor marginal en este mercado desarrollado por Orange, SFR Bouygues et Numericable.
En Holanda, los habitantes de la ciudad de Nuenen han construido su propia infraestructura de FTTH de 100 Mbit/s simétrica, tratándose de la primera alternativa de este tipo en Europa respecto a los modelos de operadores tradicionales de telecomunicaciones. KPN Telecom se prepara para extender su red de fibra óptica desde los países bajos y Alemania con un mercado potencial de más de 25 millones de clientes.[cita requerida]
En Reino Unido, la compañía NTL está realizando las pruebas necesarias para poder ofrecer a sus clientes conexiones de 100 Mbit/s a sus clientes mediante el despliegue de una red FTTH por el país.[cita requerida]
En España, en 2005 el gobierno de Asturias desplegó la primera red de fibra hasta el hogar en la zona de los valles mineros del Principado de Asturias. Una inversión de capital público mediante la cual se pretende lograr una reconversión de las zonas mineras ya deprimidas desde hace años por la decadencia del sector. Se trata del primer proyecto de estas características en España, y se ha creado una empresa pública, el Gestor de Infraestructuras Públicas de Telecomunicación del Principado de Asturias S.A. (GIT), que se encarga de gestionar esta red de FTTH y posibles futuras infraestructuras públicas. Este proyecto se conoce como red asturcón.
El 14 de agosto de 2008 Cablex (Extremeña de Telecomunicaciones por Cable S.L.) tiene su primer cliente con red FTTH tras un despliegue realizado para 2.400 viviendas en Badajoz (Extremadura). Hoy día Cablex ofrece conexiones de 200 Mbps de bajada y 100Mbps de subida a 20.000 viviendas.
Telefónica realizó las primeras pruebas de campo en Pozuelo de Alarcón y Campamento (Madrid),27 alcanzando velocidades de 50 Mbit/s. Desde el 26 de agosto de 2008, ofrece comercialmente cuatro paquetes Triple play sobre su red FTTH.28 El 13 de noviembre de 2008, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones autorizó a Telefónica a comercializar este servicio, tras verificar su correcto funcionamiento. Hoy en día, Telefónica ofrece fibra a 300 Mbits/s en algunas zonas de casi todas las capitales españolas y en algunos otros puntos geográficos estratégicos, realizando acuerdos de despliegue con Jazztel y de uso con Yoigo. Mientras tanto, Vodafone y Orange decidieron unir sus esfuerzos por hacer su propio despliegue. En septiembre de 2013, la compañía FibraCat comienza a ofrecer conexiones de hasta 1000 Mbit/s de descarga con 100 Mbit/s de subida para clientes residenciales de Cataluña, comenzando sus operaciones en Manresa. La Villa de Ermua también se ha unido a las comunicaciones de Internet de alta capacidad a través de fibra óptica. Así pues, desde el 10 de diciembre de 2013 empieza a funcionar la red FTTH neutra que llega a todas las personas y empresas del municipio y alrededores. En Andalucía, en julio de 2014 el operador WI-NET empieza migrando sus redes propias y de franquiciados WiMAX de las provincias Sevilla y Huelva a la nueva tecnología basada en fibra hasta el hogar FTTH, ofreciendo conexiones de 100 Mbps como plan básico, así como servicios de Televisión Digital HD sobre fibra óptica. Jazztel ofrece una línea de 200 Mbps simétrica. Según el informe de febrero de 2014 de la CNMC, el parque total de acceso a Banda Ancha en España era de 12.350.000 conexiones, de las que unas 1.453.000 corresponderían a FTTH, con un crecimiento interanual del 151,7%29
En Letonia, Lattelecom, tiene previsto instalar redes de FTTH en el 80 % del país, ofreciendo servicios de conexión a internet de 500 Mbit/s, 200 Mbit/s, y 100 Mbit/s. Que ya ofrece esos servicios en las grandes ciudades del país.
En Andorra, STA (actualmente reconvertida en Andorra Telecom) realizó las primeras pruebas piloto a principios de 2008, que sirvieron como punto de partida para una cobertura a todos los hogares andorranos para el año 2014. Desde enero de 2009 está comercializando la FTTH con velocidades de hasta 100 Mbit/s con servicios de Triple play.
Equipos y fabricantes
Equipos y fabricantes
Equipo: FTTH Mini 30 mW 30 km Visual Fault Locator Fibra Óptica Cable Tester Checker herramienta de prueba con 2,5 mm conector universal con el adaptador FC-LC para CAT telecomunicaciones
Fabricante: Amazon.com
Precio: 27,87€
Enlace
Equipo: Probador de fibra de 1 MW - SODIAL(R) 1MW TL532 localizador visual de fallos FTTH Cable de fibra ??ptica 3 ptica del probador del metro 5 kilometros Equipo
Fabricante: Amazon.com
Precio: 12,16€
Enlace
Equipo: FTTH Mini 30 mW 30 km Visual Fault Locator Fibra Óptica Cable Tester Checker herramienta de prueba con 2,5 mm conector universal con el adaptador FC-LC para CAT telecomunicaciones
Fabricante: Amazon.com
Precio: 27,87€
Enlace
Equipo: Probador de fibra de 1 MW - SODIAL(R) 1MW TL532 localizador visual de fallos FTTH Cable de fibra ??ptica 3 ptica del probador del metro 5 kilometros Equipo
Fabricante: Amazon.com
Precio: 12,16€
Enlace
Instalación de redes FTTH
Instalación de redes FTTH
Enlace
Para la instalación y/o mantenimiento de redes FTTH se utilizan instrumentos electrónicos de precisión denominados analizadores FTTH que miden diferentes parámetros de las señales utilizadas en la tecnología de telecomunicaciones FTTH. Entre los parámetros a medir se deben encontrar la potencia óptica, MER, BER, velocidad de símbolo, etc.
FTTH es un término que utilizan de forma confusa hasta los propios operadores de telefonía. A veces, emplean esas siglas cuando dejan la fibra óptica en la comunidad de vecinos. Esto es un error grave: para que una ICT (infraestructura común de telecomunicaciones) se considere que es FTTH, como mínimo la fibra debe pasar al PTR del usuario (punto de terminación de red). A partir de este punto, la instalación ya depende del usuario y éste puede decidir qué hace con la transmisión de datos. Es decir, si continúa con fibra óptica, o por cable coaxial. No hay que confundir el PTR con la roseta. Son diferentes aunque similares: el PTR separa la instalación de la vivienda de la comunidad de vecinos. Por eso llamamos FTTH a la fibra óptica. Si ésto se produce en la arqueta de entrada, no debe considerar FTTH.
Enlace
Para la instalación y/o mantenimiento de redes FTTH se utilizan instrumentos electrónicos de precisión denominados analizadores FTTH que miden diferentes parámetros de las señales utilizadas en la tecnología de telecomunicaciones FTTH. Entre los parámetros a medir se deben encontrar la potencia óptica, MER, BER, velocidad de símbolo, etc.
FTTH es un término que utilizan de forma confusa hasta los propios operadores de telefonía. A veces, emplean esas siglas cuando dejan la fibra óptica en la comunidad de vecinos. Esto es un error grave: para que una ICT (infraestructura común de telecomunicaciones) se considere que es FTTH, como mínimo la fibra debe pasar al PTR del usuario (punto de terminación de red). A partir de este punto, la instalación ya depende del usuario y éste puede decidir qué hace con la transmisión de datos. Es decir, si continúa con fibra óptica, o por cable coaxial. No hay que confundir el PTR con la roseta. Son diferentes aunque similares: el PTR separa la instalación de la vivienda de la comunidad de vecinos. Por eso llamamos FTTH a la fibra óptica. Si ésto se produce en la arqueta de entrada, no debe considerar FTTH.
Noticias
Noticias
Las líneas de fibra óptica (FTTH) y la banda ancha fija, en continuo crecimiento según CNMC.
El total de líneas de fibra óptica FTTH rozó los 7 millones en febrero, con un crecimiento en el mes de 167.330 líneas. Algo más de la mitad de estas líneas FTTH (un 50,4%) corresponde a Movistar, con un parque de 3,5 millones de líneas.
Gráfico del crecimiento de la fibra óptica en el último año
A nivel anual, respecto a febrero de 2017, destaca el aumento de 1,8 millones de líneas FTTH, frente a la pérdida de 1,3 millones de líneas con tecnología DSL. Ambos, son datos del mes de febrero del 2018 referentes al mercado de las telecomunicaciones que han sido publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
Las líneas de fibra óptica (FTTH) y la banda ancha fija, en continuo crecimiento según CNMC.
El total de líneas de fibra óptica FTTH rozó los 7 millones en febrero, con un crecimiento en el mes de 167.330 líneas. Algo más de la mitad de estas líneas FTTH (un 50,4%) corresponde a Movistar, con un parque de 3,5 millones de líneas.
Gráfico del crecimiento de la fibra óptica en el último año
A nivel anual, respecto a febrero de 2017, destaca el aumento de 1,8 millones de líneas FTTH, frente a la pérdida de 1,3 millones de líneas con tecnología DSL. Ambos, son datos del mes de febrero del 2018 referentes al mercado de las telecomunicaciones que han sido publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
Bibliografía
lunes, 10 de diciembre de 2018
Introducción
Introducción
Enlace
Con el tiempo se ha hecho necesario disponer de sistemas de comunicación para la transmisión de datos y a raíz de ello las compañías han ofertado diferentes sistemas para satisfacer dichas necesidades. Primero fueron los lentos módem que no permitían conexiones rápidas y sobre todo el envío de información masiva. Surgieron nuevas tecnologías de “Banda Ancha“, conexiones por cable, ADSL y Wireless. Incluso se han llegado a crear nuevos sistemas como el reciente VDSL que supera con creces la velocidad de transmisión de la ADSL.
Recientemente ha surgido un nuevo sistema de comunicaciones denominado Power Line Comunication (PLC) para atender la demanda de una“Banda Ancha Real“. Esta tecnología consiste en utilizar las líneas de distribución eléctricas para la transmisión de información.
Aunque en España este sistema sea novedoso cabe destacar que ya en los años 90 se experimentó con esta tecnología en Inglaterra y Alemania, no llegando a obtener los resultados esperados. En nuestro país ya se ha realizado una prueba piloto de este sistema en Zaragoza con un gran éxito.
Enlace
Con el tiempo se ha hecho necesario disponer de sistemas de comunicación para la transmisión de datos y a raíz de ello las compañías han ofertado diferentes sistemas para satisfacer dichas necesidades. Primero fueron los lentos módem que no permitían conexiones rápidas y sobre todo el envío de información masiva. Surgieron nuevas tecnologías de “Banda Ancha“, conexiones por cable, ADSL y Wireless. Incluso se han llegado a crear nuevos sistemas como el reciente VDSL que supera con creces la velocidad de transmisión de la ADSL.
Recientemente ha surgido un nuevo sistema de comunicaciones denominado Power Line Comunication (PLC) para atender la demanda de una“Banda Ancha Real“. Esta tecnología consiste en utilizar las líneas de distribución eléctricas para la transmisión de información.
Aunque en España este sistema sea novedoso cabe destacar que ya en los años 90 se experimentó con esta tecnología en Inglaterra y Alemania, no llegando a obtener los resultados esperados. En nuestro país ya se ha realizado una prueba piloto de este sistema en Zaragoza con un gran éxito.
Fundamentos teóricos
Fundamentos teóricos
Enlace
La red telefónica, diseñada específicamente para soportar el servicio telefónico, ha ido progresivamente ampliando su funcionalidad mediante la introducción de nuevas tecnologías con las que aprovechar la costosa infraestructura desplegada, para ofrecer también servicios destinados a la transferencia de datos (como el envío de faxes, el acceso a Internet, la videoconferencia, etc.). Así, para nosotros ya no es extraño ver, como el par trenzado de cobre telefónico que constituye la parte de abonado de la red telefónica básica en nuestros hogares, es utilizado también por los módems analógicos convencionales V.90, los módems RDSI o los módems y routers ADSL, para permitir el acceso a Internet a través de nuestros PCs.
Del mismo modo, la red eléctrica, utilizada desde hace más de un siglo con su propósito inicial de distribuir la energía a nuestros hogares, nos permitirá pronto disfrutar también de servicios de telecomunicación, como el acceso a Internet de banda ancha; gracias a una novedosa tecnología conocida por PLC (Power Line Communication).
Enlace
La red telefónica, diseñada específicamente para soportar el servicio telefónico, ha ido progresivamente ampliando su funcionalidad mediante la introducción de nuevas tecnologías con las que aprovechar la costosa infraestructura desplegada, para ofrecer también servicios destinados a la transferencia de datos (como el envío de faxes, el acceso a Internet, la videoconferencia, etc.). Así, para nosotros ya no es extraño ver, como el par trenzado de cobre telefónico que constituye la parte de abonado de la red telefónica básica en nuestros hogares, es utilizado también por los módems analógicos convencionales V.90, los módems RDSI o los módems y routers ADSL, para permitir el acceso a Internet a través de nuestros PCs.
Del mismo modo, la red eléctrica, utilizada desde hace más de un siglo con su propósito inicial de distribuir la energía a nuestros hogares, nos permitirá pronto disfrutar también de servicios de telecomunicación, como el acceso a Internet de banda ancha; gracias a una novedosa tecnología conocida por PLC (Power Line Communication).
Entorno de PLC
Entorno de PLC
Enlace
Tramo que abarca desde la central eléctrica hasta un transformador amplificador. Dicho tramo lleva una Tensión Media de entre 15 y 50 Kv.
El tramo comprendido entre el primer transformador amplificador y la primera subestación de transporte transporta una Tensión Alta de entre 220 y 400 Kv.
El tramo de Tensión Media parte de las subestaciones de transporte hasta las subestaciones de distribución que son las encargadas de repartir la electricidad a todos los centros de distribución. La tensión transportada oscila entre 66 y 132 Kv en el primer tramo y 20 y 50 Kv en el segundo tramo.
Desde los centros de distribución hasta cada abonado se distribuye la energía eléctrica como corriente alterna de baja frecuencia (50 o 60 Hz)llevando una Baja Tensión de entre 220 y 320 v.
La tecnología PLC usa esa Baja Tensión pero a una alta frecuencia entre 1,6 y 30 Mhz. para hacer posible la transmisión de todo tipo de información. Para la transmisión de datos existen tres redes involucradas que son la Red IP o de transporte, la Red de Distribución o Media Tensión y la Red de Acceso o Baja Tensión que es el sustituto del bucle del abonado.
Enlace
Tramo que abarca desde la central eléctrica hasta un transformador amplificador. Dicho tramo lleva una Tensión Media de entre 15 y 50 Kv.
El tramo comprendido entre el primer transformador amplificador y la primera subestación de transporte transporta una Tensión Alta de entre 220 y 400 Kv.
El tramo de Tensión Media parte de las subestaciones de transporte hasta las subestaciones de distribución que son las encargadas de repartir la electricidad a todos los centros de distribución. La tensión transportada oscila entre 66 y 132 Kv en el primer tramo y 20 y 50 Kv en el segundo tramo.
Desde los centros de distribución hasta cada abonado se distribuye la energía eléctrica como corriente alterna de baja frecuencia (50 o 60 Hz)llevando una Baja Tensión de entre 220 y 320 v.
La tecnología PLC usa esa Baja Tensión pero a una alta frecuencia entre 1,6 y 30 Mhz. para hacer posible la transmisión de todo tipo de información. Para la transmisión de datos existen tres redes involucradas que son la Red IP o de transporte, la Red de Distribución o Media Tensión y la Red de Acceso o Baja Tensión que es el sustituto del bucle del abonado.
Características de PLC
Características de PLC
Enlace
La principales características de Power Line Comunication son varias:
Enlace
La principales características de Power Line Comunication son varias:
- No es necesario ningún tipo de obra adicional para poder disfrutar es esta tecnología de Banda Ancha, al utilizar la propia red eléctrica para la transmisión de datos y voz.
- No sufre de los inconvenientes de ADSL o cable que no llega en muchos casos al usuario final. Al estar ya implantada la red eléctrica permite llegar a cualquier punto geográfico.
- Se dispone de una única toma a la cual se conecta un módem con tecnología PLC.
- La conexión es permanente durante las 24 horas del día
- Su instalación por parte del cliente es sencilla y rápida.
- El ancho de banda es de 45 Mbps aunque actualmente ya se alcanzan velocidades de 135 Mbps y en breve se llegará a 200 Mbps, permitiendo la distribución de datos, voz y vídeo a unas velocidades mucho más que aceptables.
- Posibilidad de implementar servicios como Internet a altas velocidades, telefonía VoIP (Voz sobre IP), Videoconferencias, VPN's, Redes LAN, Games online, Teletrabajo y comercio electrónico.
Conexión de PLC
Conexión de PLC
Enlace
Para poder disfrutar de ésta tecnología son necesarios varios dispositivos:
Módem PLC- Es el dispositivo instalado en el hogar del abonado y permite tanto la transmisión de datos como el servicio telefónico por voz.
Repetidor- Es instalado generalmente en el cuarto de contadores de una empresa, comunidad o parcela y es el dispositivo que se conecta con el módem del usuario. Su función principal es la de regenerar la señal PLC y permite la conexión de hasta 256 modems.
Dispositivo Head End. Este dispositivo situado en los centros de las compañías eléctricas se conecta con los repetidores. Estos equipos están preparados para conectarse con redes IP (Ethernet) y existen dos tipos de equipos Head End, de Media Tensión (MT) y Baja Tensión (BT) teniendo un alcance de 600 m. MT y 300 m. BT.
Banda Ancha a través de red eléctrica (PLC),
La topología de una red PLC simplemente consiste en la conexión a Baja Tensión del módem por parte del usuario y dicho dispositivo comunica, mediante un sistema protegido de algoritmos propiedad de la compañía valenciana DS2 encargada de la fabricación de chips PLC, con el repetidor situado en el cuarto de contadores.
Este tramo de conexión entre el módem y el repetidor dispone de una velocidad de 45 Mbps distribuidos en 27 Mbps de bajada y 18 Mbps de subida y ésta comunicación es compartida por todos los usuarios que dependen del mismo repetidor. Esto indica que si en un repetidor concurren 100 conexiones la velocidad teórica de bajada es de 270 Kbps pero si las conexiones son 10 la velocidad será de 2,7 Mbps con lo cual siempre será más ventajoso que ADSL ya que como mucho se dispondrá de una velocidad de 256 Kbps.
El siguiente tramo de la topología es el perteneciente a Media Tensión y corresponde al conexionado entre el repetidor y el equipo Head End. El siguiente nivel es la comunicación entre equipos Head End ubicados en los diferentes centros de las compañías eléctricas. La velocidad de transferencia en estos tramos es de 135 Mbps y se realiza por medio de redes de transporte Gigabit Ethernet (1000 Mbps) o SDH/Sonet (red de telefónica de fibra óptica de hasta 40 Gbps).
Enlace
Para poder disfrutar de ésta tecnología son necesarios varios dispositivos:
Módem PLC- Es el dispositivo instalado en el hogar del abonado y permite tanto la transmisión de datos como el servicio telefónico por voz.
Repetidor- Es instalado generalmente en el cuarto de contadores de una empresa, comunidad o parcela y es el dispositivo que se conecta con el módem del usuario. Su función principal es la de regenerar la señal PLC y permite la conexión de hasta 256 modems.
Dispositivo Head End. Este dispositivo situado en los centros de las compañías eléctricas se conecta con los repetidores. Estos equipos están preparados para conectarse con redes IP (Ethernet) y existen dos tipos de equipos Head End, de Media Tensión (MT) y Baja Tensión (BT) teniendo un alcance de 600 m. MT y 300 m. BT.
Banda Ancha a través de red eléctrica (PLC),
La topología de una red PLC simplemente consiste en la conexión a Baja Tensión del módem por parte del usuario y dicho dispositivo comunica, mediante un sistema protegido de algoritmos propiedad de la compañía valenciana DS2 encargada de la fabricación de chips PLC, con el repetidor situado en el cuarto de contadores.
Este tramo de conexión entre el módem y el repetidor dispone de una velocidad de 45 Mbps distribuidos en 27 Mbps de bajada y 18 Mbps de subida y ésta comunicación es compartida por todos los usuarios que dependen del mismo repetidor. Esto indica que si en un repetidor concurren 100 conexiones la velocidad teórica de bajada es de 270 Kbps pero si las conexiones son 10 la velocidad será de 2,7 Mbps con lo cual siempre será más ventajoso que ADSL ya que como mucho se dispondrá de una velocidad de 256 Kbps.
El siguiente tramo de la topología es el perteneciente a Media Tensión y corresponde al conexionado entre el repetidor y el equipo Head End. El siguiente nivel es la comunicación entre equipos Head End ubicados en los diferentes centros de las compañías eléctricas. La velocidad de transferencia en estos tramos es de 135 Mbps y se realiza por medio de redes de transporte Gigabit Ethernet (1000 Mbps) o SDH/Sonet (red de telefónica de fibra óptica de hasta 40 Gbps).
¿Que ventajas ofrece PLC?
¿Que ventajas ofrece PLC?
Enlace
La tecnología PLC como ya indicamos antes ofrece una serie de ventajas frente a otros sistemas de comunicación:
No es necesario ningún tipo de obra civil al ya estar implementada la red.
Con un solo repetidor se provee de conexión hasta 256 hogares.
Con el tiempo los costes se abaratarán.
Las velocidades ofrecidas pueden superar los 10 MB frente a los 2 MB de ADSL.
Se podrá realizar la conexión desde cualquier punto del hogar e incluso se permite la posibilidad de conectar dos modems y tener dos conexiones independientes.
Por medio de microfiltros se evitan las posibles interferencias generadas por los electrodomésticos.
Los tarifas de conexión, aunque todavía no están fijadas, no superarán las cuotas de ADSL.
Alternativa a ADSL que ocupa el 90% de la cuota de mercado.
Enlace
La tecnología PLC como ya indicamos antes ofrece una serie de ventajas frente a otros sistemas de comunicación:
No es necesario ningún tipo de obra civil al ya estar implementada la red.
Con un solo repetidor se provee de conexión hasta 256 hogares.
Con el tiempo los costes se abaratarán.
Las velocidades ofrecidas pueden superar los 10 MB frente a los 2 MB de ADSL.
Se podrá realizar la conexión desde cualquier punto del hogar e incluso se permite la posibilidad de conectar dos modems y tener dos conexiones independientes.
Por medio de microfiltros se evitan las posibles interferencias generadas por los electrodomésticos.
Los tarifas de conexión, aunque todavía no están fijadas, no superarán las cuotas de ADSL.
Alternativa a ADSL que ocupa el 90% de la cuota de mercado.
Componentes de una red de PLC
Componentes de una red de PLC
Enlace
Dentro de la tecnología PLC se consideran tres ámbitos principales de aplicación. Uno de ellos es la transmisión punto a punto sobre líneas de distribución eléctrica de alta y media tensión orientada a servicios de transmisión de datos, voz y telecontrol. Esta línea lleva operativa desde hace unos 20 años y es utilizada básicamente con fines de teleoperación y telecontrol por las operadoras de energía eléctrica. Otra aplicación es la de comunicar distintos aparatos domésticos, como sistemas de control de la iluminación o de las persianas, utilizando el tendido eléctrico interno de baja tensión de la vivienda. Este mecanismo de comunicación ha sido implementado desde hace también unos 20 años en las conocidas como viviendas domóticas, que son aquellas viviendas que integran una serie de automatismos en materia de electricidad, electrónica, robótica, informática y telecomunicaciones; con el fin de asegurar al usuario un aumento de la seguridad, de la comodidad, del ahorro energético, de las facilidades de comunicación y de las posibilidades de ocio. Finalmente, otra tercera línea, es la de los sistemas de comunicación para el acceso a las redes públicas desde viviendas u oficinas. En este caso, la tecnología es muy similar a la de los casos anteriores, aunque algo más compleja, pues la transferencia de datos se realiza a una velocidad mucho mayor y las posibles fuentes de interferencias son mayores. Esta aplicación, que ya está siendo comercializada por varias operadoras eléctricas, es la que más interés ha suscitado en la industria y será la que describamos a continuación.
La red eléctrica consta de tres tramos bien diferenciados: los de alta tensión, los de media tensión y los de baja tensión. La energía eléctrica es generada en centrales (térmicas, hidráulicas, nucleares, etc.) desde donde es distribuida a las grandes estaciones de transformación con unas tensiones de 100-400 Kilovoltios. La razón de utilizar unas tensiones tan elevadas es que la energía eléctrica debe ser transportada con el mayor voltaje posible, con el fin de reducir al máximo las pérdidas que crea la resistencia del cable. A partir de ahí, la energía inicia su viaje por los gruesos cables de las líneas de alta tensión, soportados por altas estructuras metálicas. Cuando se aproxima al lugar de consumo, otros transformadores bajan la tensión a cifras más bajas, entre los 15-20 Kilovoltios. Esta es la red de media tensión, formada generalmente por líneas enterradas. Puesto que la tensión eléctrica doméstica o red de baja tensión en Europa es de 220 voltios (en Estados Unidos es de 120 voltios), en los barrios existen casetas o unas instalaciones incorporadas en los edificios o bajo tierra conocidos como centros de transformación, que se encargan de realizar nuevamente dicha conversión. Finalmente, cuando conectamos un aparato a un enchufe y cerramos el circuito, obtenemos trabajo útil (luz, calor, movimiento, etc.) de la corriente eléctrica. Esta compleja red que permite conectar los centros de producción de energía con todos los puntos de consumo, es la denominada red eléctrica, cuya longitud total en España es de más de 600.000 Km.
Los componentes básicos de una red PLC son: el módem PLC de alta velocidad o cabecera en el centro de transformación, la pasarela residencial PLC en el edificio de los abonados y el módem PLC en el piso del abonado.
El módem PLC de cabecera ubicado en el centro de transformación de media tensión de la operadora eléctrica, acopla y desacopla la señal de datos de la señal eléctrica. Puesto que la red eléctrica de baja tensión esta compartida por entre 100-300 casas en Europa (4-6 en Estados Unidos), el módem de cabecera se encargará de soportar el tráfico procedente de todos esos usuarios, ubicando dinámicamente la capacidad de los canales de datos disponibles a los usuarios basándose en su demanda instantánea y en el tipo de tráfico de datos a enviar; pues el tráfico de datos en tiempo real (como la voz o el video), que requieren un retardo mínimo, es priorizado respecto a otros tipos de tráfico. Los centros de transformación se unirán entre sí mediante PLC u otra tecnología, uniendo uno de ellos al centro de servicios conectado a Internet u otras redes de telecomunicaciones, y desde el que también se podrán supervisar y controlar remotamente los equipos PLC instalados y gestionar datos de los clientes como la lectura de contadores. Por último, el operador deberá también, en algunos casos, instalar en el cuarto de contadores de cada edificio, una pasarela residencial; que es un repetidor encargado de amplificar la señal y retransmitirla hasta todos los enchufes de los hogares u oficinas.
Enlace
Dentro de la tecnología PLC se consideran tres ámbitos principales de aplicación. Uno de ellos es la transmisión punto a punto sobre líneas de distribución eléctrica de alta y media tensión orientada a servicios de transmisión de datos, voz y telecontrol. Esta línea lleva operativa desde hace unos 20 años y es utilizada básicamente con fines de teleoperación y telecontrol por las operadoras de energía eléctrica. Otra aplicación es la de comunicar distintos aparatos domésticos, como sistemas de control de la iluminación o de las persianas, utilizando el tendido eléctrico interno de baja tensión de la vivienda. Este mecanismo de comunicación ha sido implementado desde hace también unos 20 años en las conocidas como viviendas domóticas, que son aquellas viviendas que integran una serie de automatismos en materia de electricidad, electrónica, robótica, informática y telecomunicaciones; con el fin de asegurar al usuario un aumento de la seguridad, de la comodidad, del ahorro energético, de las facilidades de comunicación y de las posibilidades de ocio. Finalmente, otra tercera línea, es la de los sistemas de comunicación para el acceso a las redes públicas desde viviendas u oficinas. En este caso, la tecnología es muy similar a la de los casos anteriores, aunque algo más compleja, pues la transferencia de datos se realiza a una velocidad mucho mayor y las posibles fuentes de interferencias son mayores. Esta aplicación, que ya está siendo comercializada por varias operadoras eléctricas, es la que más interés ha suscitado en la industria y será la que describamos a continuación.
La red eléctrica consta de tres tramos bien diferenciados: los de alta tensión, los de media tensión y los de baja tensión. La energía eléctrica es generada en centrales (térmicas, hidráulicas, nucleares, etc.) desde donde es distribuida a las grandes estaciones de transformación con unas tensiones de 100-400 Kilovoltios. La razón de utilizar unas tensiones tan elevadas es que la energía eléctrica debe ser transportada con el mayor voltaje posible, con el fin de reducir al máximo las pérdidas que crea la resistencia del cable. A partir de ahí, la energía inicia su viaje por los gruesos cables de las líneas de alta tensión, soportados por altas estructuras metálicas. Cuando se aproxima al lugar de consumo, otros transformadores bajan la tensión a cifras más bajas, entre los 15-20 Kilovoltios. Esta es la red de media tensión, formada generalmente por líneas enterradas. Puesto que la tensión eléctrica doméstica o red de baja tensión en Europa es de 220 voltios (en Estados Unidos es de 120 voltios), en los barrios existen casetas o unas instalaciones incorporadas en los edificios o bajo tierra conocidos como centros de transformación, que se encargan de realizar nuevamente dicha conversión. Finalmente, cuando conectamos un aparato a un enchufe y cerramos el circuito, obtenemos trabajo útil (luz, calor, movimiento, etc.) de la corriente eléctrica. Esta compleja red que permite conectar los centros de producción de energía con todos los puntos de consumo, es la denominada red eléctrica, cuya longitud total en España es de más de 600.000 Km.
Los componentes básicos de una red PLC son: el módem PLC de alta velocidad o cabecera en el centro de transformación, la pasarela residencial PLC en el edificio de los abonados y el módem PLC en el piso del abonado.
El módem PLC de cabecera ubicado en el centro de transformación de media tensión de la operadora eléctrica, acopla y desacopla la señal de datos de la señal eléctrica. Puesto que la red eléctrica de baja tensión esta compartida por entre 100-300 casas en Europa (4-6 en Estados Unidos), el módem de cabecera se encargará de soportar el tráfico procedente de todos esos usuarios, ubicando dinámicamente la capacidad de los canales de datos disponibles a los usuarios basándose en su demanda instantánea y en el tipo de tráfico de datos a enviar; pues el tráfico de datos en tiempo real (como la voz o el video), que requieren un retardo mínimo, es priorizado respecto a otros tipos de tráfico. Los centros de transformación se unirán entre sí mediante PLC u otra tecnología, uniendo uno de ellos al centro de servicios conectado a Internet u otras redes de telecomunicaciones, y desde el que también se podrán supervisar y controlar remotamente los equipos PLC instalados y gestionar datos de los clientes como la lectura de contadores. Por último, el operador deberá también, en algunos casos, instalar en el cuarto de contadores de cada edificio, una pasarela residencial; que es un repetidor encargado de amplificar la señal y retransmitirla hasta todos los enchufes de los hogares u oficinas.
Equipos y fabricantes
Equipos y fabricantes
Equipo:TP-Link TL-PA4010PKIT - PLC 2 Mini Adaptadores (AV 600 Mbps, Extensor, Repetidores de Red, Amplificador Cobertura Internet, Línea Eléctrica, 2 Puerto, Enchufe Adicional)
Fabricante: Amazon.es
Precio: 38.99€
Enlace
Equipo: Pack 2 PLC Ethernet 500Mbps [Internet por red eléctrica ]
Fabricante: satkit.com
Precio: 30,25€
Enlace
Equipo:TP-Link TL-PA4010PKIT - PLC 2 Mini Adaptadores (AV 600 Mbps, Extensor, Repetidores de Red, Amplificador Cobertura Internet, Línea Eléctrica, 2 Puerto, Enchufe Adicional)
Fabricante: Amazon.es
Precio: 38.99€
Enlace
Equipo: Pack 2 PLC Ethernet 500Mbps [Internet por red eléctrica ]
Fabricante: satkit.com
Precio: 30,25€
Enlace
Noticias
Noticia
Firma estadounidense Liberty Global compró operación regional de Cable & Wireless
La firma estadounidense Liberty Global anunció este lunes 16 de mayo la adquisición de la operación regional de Cable & Wireles Communications Plc. (CWC) por $7.400 millones.
CWC tiene presencia en Costa Rica a través de una operación de servicios a instituciones y empresas, tras la adquisición de la firma Columbus Networks a finales de setiembre del 2015.
VEA TAMBIÉN Cable & Wireless concreta ingreso a Costa Rica bajo mueva marca CW Business
Liberty comunicó que la combinación de CWC y de Liberty en la región crea el más importante proveedor de comunicaciones corporativos en América Latina, que atendería a 10 millones de suscriptores de video, voz, Internet banda ancha y telefonía móvil en 20 países.
Esta fusión podría generar ventas por $3.500 millones anuales y suma activos por $10.211 millones.
La nueva firma reuniría 1,7 millones de suscriptores de video y 2,04 clientes de banda ancha, más de 2 millones de abonados de telefonía fija y 4,2 millones de usuarios de telefonía celular.
Asimismo la planilla alcanza los 10.900 empleados en la región.
Firma estadounidense Liberty Global compró operación regional de Cable & Wireless
La firma estadounidense Liberty Global anunció este lunes 16 de mayo la adquisición de la operación regional de Cable & Wireles Communications Plc. (CWC) por $7.400 millones.
CWC tiene presencia en Costa Rica a través de una operación de servicios a instituciones y empresas, tras la adquisición de la firma Columbus Networks a finales de setiembre del 2015.
VEA TAMBIÉN Cable & Wireless concreta ingreso a Costa Rica bajo mueva marca CW Business
Liberty comunicó que la combinación de CWC y de Liberty en la región crea el más importante proveedor de comunicaciones corporativos en América Latina, que atendería a 10 millones de suscriptores de video, voz, Internet banda ancha y telefonía móvil en 20 países.
Esta fusión podría generar ventas por $3.500 millones anuales y suma activos por $10.211 millones.
La nueva firma reuniría 1,7 millones de suscriptores de video y 2,04 clientes de banda ancha, más de 2 millones de abonados de telefonía fija y 4,2 millones de usuarios de telefonía celular.
Asimismo la planilla alcanza los 10.900 empleados en la región.
Bibliografía
Bibliografía
Introducción:
Creado por vIOsOnE
El 17 de julio 2003
Enlace
Fundamentos teóricos:
Creado por Ramón Jesús Millán Tejedor
Publicado en PC World nº 202, IDG Communications S.A., 2003
Enlace
Entorno de PLC:
Creado por vIOsOnE
El 17 de julio 2003
Enlace
Características de PLC:
Creado por vIOsOnE
El 17 de julio 2003
Enlace
Conexión de PLC:
Creado por vIOsOnE
El 17 de julio 2003
Enlace
¿Qué ventajas ofrece PLC?
Creado por vIOsOnE
El 17 de julio 2003
Enlace
Componentes de una red de PLC:
Creado por Ramón Jesús Millán Tejedor
Publicado en PC World nº 202, IDG Communications S.A., 2003
Enlace
Equipos y fabricantes:
Enlace
Noticias:
Creado por Carlos Cordero Pérez.
El 16 mayo del 2016
Enlace
Video:
Creado por willtermius
El 9 de noviembre del 2008
Enlace
Introducción:
Creado por vIOsOnE
El 17 de julio 2003
Enlace
Fundamentos teóricos:
Creado por Ramón Jesús Millán Tejedor
Publicado en PC World nº 202, IDG Communications S.A., 2003
Enlace
Entorno de PLC:
Creado por vIOsOnE
El 17 de julio 2003
Enlace
Características de PLC:
Creado por vIOsOnE
El 17 de julio 2003
Enlace
Conexión de PLC:
Creado por vIOsOnE
El 17 de julio 2003
Enlace
¿Qué ventajas ofrece PLC?
Creado por vIOsOnE
El 17 de julio 2003
Enlace
Componentes de una red de PLC:
Creado por Ramón Jesús Millán Tejedor
Publicado en PC World nº 202, IDG Communications S.A., 2003
Enlace
Equipos y fabricantes:
Enlace
Noticias:
Creado por Carlos Cordero Pérez.
El 16 mayo del 2016
Enlace
Video:
Creado por willtermius
El 9 de noviembre del 2008
Enlace
domingo, 9 de diciembre de 2018
Introducción
Introducción
Enlace
Los usuarios de telecomunicaciones ya están cansados de tanta competición en ancho de banda entre operadores, lo que demandan es una competición en servicios innovadores (HDTV, vídeo bajo demanda, videoconferencia, etc.). De esta forma, los principales operadores del mundo están definiendo avanzadas redes convergentes de banda ancha basadas en IP, maximizando así el valor de sus activos para atraer nuevos clientes y fidelizar a los existentes ofreciendo más servicios sobre la misma infraestructura a unos precios cada vez más competitivos. Además, de reducir la inversión necesaria en equipamiento de red, esta convergencia trae consigo para los operadores una reducción de la complejidad de la gestión y unos costes operativos más bajos.
Entre las tecnologías más interesantes que están permitiendo esta convergencia cabe destacar en la parte del bucle de abonado a GPON, la tecnología de acceso mediante fibra óptica con arquitectura punto a multipunto más avanzada en la actualidad. Las economías de escala y experiencia acumulada en el núcleo de la red, con elevados niveles de tráfico sobre sistemas WDM (Wavelength Division Multiplexing), ha permitido que la viabilidad económica de la fibra y los componentes ópticos sea un hecho. Los servicios que se pueden emplear sobre una red de estas características son además los mismos que se pueden ofrecer sobre la red móvil, gracias a la integración que supone la introducción de IMS (IP Multimedia Subsystem).
La fibra de óptica es el medio de transmisión más avanzado y el único capaz de soportar los servicios de nueva generación, como televisión de alta definición. Las principales ventajas de tener un bucle de abonado de fibra óptica son muchas: mayores anchos de banda, mayores distancias desde la central hasta el abonado, mayor resistencia a la interferencia electromagnética, mayor seguridad, menor degradación de las señales, etc. Además, la reducción de repetidores y otros dispositivos supondrán menores inversiones iniciales, menor consumo eléctrico, menor espacio, menos puntos de fallo, etc. La obra civil a realizar para el tendido de fibra puede verse reducido a partir de innovadoras alternativas, por ejemplo, NTT en Japón y Verizon en Estados Unidos han empleado en algunos casos un tendido aéreo en vez de tendido subterráneo. También cabe destacar la solución de fibra “soplada” (blow fibre), mediante la cual la fibra es tendida sobre canalizaciones existentes a través de pistolas de aire comprimido. Aunque tender fibra hasta el hogar pueda suponer una fuerte inversión inicial (CAPEX) ésta podrá ser rápidamente amortizada a través de la reducción de los gastos de mantenimiento (OPEX) respecto a la infraestructura actual y a los nuevos servicios que se pueden ofrecer.
Los Gobiernos de todas las naciones reconocen la necesidad de desplegar redes de fibra óptica para mejorar la competitividad de sus economías. Los principales operadores de telecomunicaciones del mundo, incluida Telefónica, también han comenzado el despliegue de GPON, si bien no será hasta el año 2009 cuando arranque a toda máquina. Los principales suministradores de equipos de telecomunicación (Alcatel-Lucent, Ericsson, Huawei, Nokia-Siemens, ZTE, etc.) ofrecen soluciones GPON. Todo esto da muestras del prometedor futuro de esta tecnología emergente.
Enlace
Los usuarios de telecomunicaciones ya están cansados de tanta competición en ancho de banda entre operadores, lo que demandan es una competición en servicios innovadores (HDTV, vídeo bajo demanda, videoconferencia, etc.). De esta forma, los principales operadores del mundo están definiendo avanzadas redes convergentes de banda ancha basadas en IP, maximizando así el valor de sus activos para atraer nuevos clientes y fidelizar a los existentes ofreciendo más servicios sobre la misma infraestructura a unos precios cada vez más competitivos. Además, de reducir la inversión necesaria en equipamiento de red, esta convergencia trae consigo para los operadores una reducción de la complejidad de la gestión y unos costes operativos más bajos.
Entre las tecnologías más interesantes que están permitiendo esta convergencia cabe destacar en la parte del bucle de abonado a GPON, la tecnología de acceso mediante fibra óptica con arquitectura punto a multipunto más avanzada en la actualidad. Las economías de escala y experiencia acumulada en el núcleo de la red, con elevados niveles de tráfico sobre sistemas WDM (Wavelength Division Multiplexing), ha permitido que la viabilidad económica de la fibra y los componentes ópticos sea un hecho. Los servicios que se pueden emplear sobre una red de estas características son además los mismos que se pueden ofrecer sobre la red móvil, gracias a la integración que supone la introducción de IMS (IP Multimedia Subsystem).
La fibra de óptica es el medio de transmisión más avanzado y el único capaz de soportar los servicios de nueva generación, como televisión de alta definición. Las principales ventajas de tener un bucle de abonado de fibra óptica son muchas: mayores anchos de banda, mayores distancias desde la central hasta el abonado, mayor resistencia a la interferencia electromagnética, mayor seguridad, menor degradación de las señales, etc. Además, la reducción de repetidores y otros dispositivos supondrán menores inversiones iniciales, menor consumo eléctrico, menor espacio, menos puntos de fallo, etc. La obra civil a realizar para el tendido de fibra puede verse reducido a partir de innovadoras alternativas, por ejemplo, NTT en Japón y Verizon en Estados Unidos han empleado en algunos casos un tendido aéreo en vez de tendido subterráneo. También cabe destacar la solución de fibra “soplada” (blow fibre), mediante la cual la fibra es tendida sobre canalizaciones existentes a través de pistolas de aire comprimido. Aunque tender fibra hasta el hogar pueda suponer una fuerte inversión inicial (CAPEX) ésta podrá ser rápidamente amortizada a través de la reducción de los gastos de mantenimiento (OPEX) respecto a la infraestructura actual y a los nuevos servicios que se pueden ofrecer.
Los Gobiernos de todas las naciones reconocen la necesidad de desplegar redes de fibra óptica para mejorar la competitividad de sus economías. Los principales operadores de telecomunicaciones del mundo, incluida Telefónica, también han comenzado el despliegue de GPON, si bien no será hasta el año 2009 cuando arranque a toda máquina. Los principales suministradores de equipos de telecomunicación (Alcatel-Lucent, Ericsson, Huawei, Nokia-Siemens, ZTE, etc.) ofrecen soluciones GPON. Todo esto da muestras del prometedor futuro de esta tecnología emergente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Portada
BANDA ANCHA DE ABONADO Nombre: Daniela Fernández Peñafiel Curso: 3ºC Asignatura: Telefonía Nº: 8
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3gJLYMS90gs4w5hgtONVzhPne49B1A2HZKUL2jou1LCIAR_7UkjGgLPYJwGHvSgkq6g0ymQB124wwCiwc5fX8HNeLsUxjQQUh6MzsZSf-I27ch5BXpQhOlhTsPseQNZ_auYAq8K5s_6Tp/s1600/untitled.png)
-
Fundamentos teóricos Enlace El sistema de voz a través de satélite se inició en 1962 con dos satélites dedicados a comunicaciones telefón...
-
Tipos de tecnología DSL Enlace • Línea de Abonado Digital Asimétrica (ADSL). Usada principalmente por los usuarios residenciales, que...