jueves, 13 de diciembre de 2018

Noticias

Noticias

La banda ancha no detiene su crecimiento en Latinoamérica

Internet es el único servicio fijo que no ha detenido su crecimiento en Latinoamérica, pese a las crisis que pudieron haber afectado a algunos de los mercados de la región. De acuerdo con Dataxis, hacia 2023 los accesos de banda ancha llegarán a 92,1 millones, y la penetración ascenderá a 44,4%.
Los datos surgen del webinar “Principales tendencias en la evolución de la banda ancha en América Latina”, presentado por Carlos Blanco, Senior Analyst de Dataxis. Hacia fines de 2017 la banda ancha alcanzó 71,8 millones y superó en volumen a la TV paga. De esta manera, se encuentra en el centro de las estrategias de paquetización y exhibe un ARPU que ronda los USD 28.
De acuerdo con los datos, sólo dos holdings detentaban el 52,4% de los accesos de Internet en el Q417, América Móvil y Telefónica, en tercer lugar se ubicaba Oi de Brasil y ya en cuarto aparecía Telecom Argentina, que al sumar los accesos de Cablevisión superó a Megacable de México en esa posición.
En el Q417, la penetración de banda ancha era de 38,8%. Uruguay lideraba con 73,6%, seguido por México (50,4%) y Argentina (50,3%). Aunque Brasil mantenía una penetración relativamente baja (35,6%) era el país que mayor cantidad de accesos aportaba: 36,1% del volumen total.
Esto evidencia la situación de estancamiento estructural en la TV paga tradicional. Mientras que la banda ancha se mantuvo en crecimiento en el mercado brasileño, la TV paga comenzó a caer en el país y perdió su liderazgo regional en cantidad de abonados, ahora en manos de México.
En cuanto a las tecnologías, el xDSL seguía dominando al cierre del 2017, pero comenzó a perder espacio frente al crecimiento del Cablemódem y la sustitución por fibra óptica que llevan adelante varios operadores incumbentes como Telmex en México, Telefónica en algunos mercados y Oi en Brasil.
En este contexto, Dataxis estima que hacia 2019 el Cablemódem se alzaría como la tecnología líder. Mientras, las opciones de Nueva Generación (VDSL, Doscis 3.0, fibra) ya poseen peso específico y hacia 2023 serán la opción dominante (74,8% del total de accesos hacia 2023).
Según Blanco, “el crecimiento de la fibra óptica va a venir acompañado por un impulso del IPTV y algunas opciones OTT en video, algo que ya está ocurriendo en varios países de la región”.
Por su parte, el móvil es también un actor clave en el desarrollo de la audiencia de Internet, acelerada por el dominio del 4G. Esto propició la multiplicación de pantallas, con predominancia del Smartphone.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Portada

BANDA ANCHA DE ABONADO Nombre: Daniela Fernández Peñafiel Curso: 3ºC Asignatura: Telefonía Nº: 8