Características de GPON
Enlace
El ITU-T (International Telecommunications Union – Telecommunication sector) empezó a trabajar sobre GPON en el año 2002. La principal motivación de GPON era ofrecer mayor ancho de banda, mayor eficiencia de transporte para servicios IP, y una especificación completa adecuada para ofrecer todo tipo de servicios.
GPON está estandarizado en el conjunto de recomendaciones ITU-T G.984.x (x = 1, 2, 3, 4). Las primeras recomendaciones aparecieron durante el año 2003 y 2004, y ha habido continuas actualizaciones en años posteriores. Aunque mucha de la funcionalidad que no está relacionada con GPON se conserva respecto a sus tecnologías predecesoras, principalmente BPON, tal y como mensajes OAM, DBA, etc., GPON se basa en una capa de de transmisión completamente nueva.
GPON ofrece una estructura de trama escalable de 622 Mbps hasta 2,5 Gbps, así como soporte de tasas de bit asimétricas. La velocidad más utilizada por los actuales suministradores de equipos GPON es de 2,488 Gbps downstream y de 1,244 Gbps upstream. Sobre ciertas configuraciones se pueden proporcionar hasta 100 Mbps por abonado.
La red de acceso es la parte de la red del operador más cercana al usuario final, por lo que se caracteriza por la abundancia de protocolos y servicios. El método de encapsulación que emplea GPON es GEM (GPON Encapsulation Method) que permite soportar cualquier tipo de servicio (Ethernet, TDM, ATM, etc.) en un protocolo de transporte síncrono basado en tramas periódicas de 125 ms. GEM se basa en el estándar GFP (Generic Framing Procedure) del ITU-T G.7041, con modificaciones menores para optimizarla para las tecnologías PON. GPON de este modo, no sólo ofrece mayor ancho de banda que sus tecnologías predecesoras, es además mucho más eficiente y permite a los operadores continuar ofreciendo sus servicios tradicionales (voz basada en TDM, líneas alquiladas, etc.) sin tener que cambiar los equipos instalados en las dependencias de sus clientes.
Además, GPON implementa capacidades de OAM (Operation Administration and Maintenance) avanzadas, ofreciendo una potente gestión del servicio extremo a extremo. Entre otras funcionalidades incorporadas cabe destacar: monitorización de la tasa de error, alarmas y eventos, descubrimiento y ranging automático, etc.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Portada
BANDA ANCHA DE ABONADO Nombre: Daniela Fernández Peñafiel Curso: 3ºC Asignatura: Telefonía Nº: 8
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3gJLYMS90gs4w5hgtONVzhPne49B1A2HZKUL2jou1LCIAR_7UkjGgLPYJwGHvSgkq6g0ymQB124wwCiwc5fX8HNeLsUxjQQUh6MzsZSf-I27ch5BXpQhOlhTsPseQNZ_auYAq8K5s_6Tp/s1600/untitled.png)
-
Fundamentos teóricos Enlace El sistema de voz a través de satélite se inició en 1962 con dos satélites dedicados a comunicaciones telefón...
-
Tipos de tecnología DSL Enlace • Línea de Abonado Digital Asimétrica (ADSL). Usada principalmente por los usuarios residenciales, que...
No hay comentarios:
Publicar un comentario